uconpa uconpa
  • UCONPA
    • Quiénes somos
    • Cómo funcionamos
    • Noticias
    • Contacto
  • Reciclaje
    • UCONPA-ECOEMBES
    • Cómo Reciclar
    • Noticias
  • Enlaces
  • Campañas y publicaciones
  • Consejos
    • Calendario
    • Contratos de telefonía
Detalles
01 Junio 2016

DOCUMENTO DE POSICIÓN RESPECTO A LA IMPLANTACIÓN DE UN SDDR OBLIGATORIO

1 EL SISTEMA ACTUAL DE RECUPERACIÓN DE ENVASES ES EL ÚNICO CAPAZ DE GESTIONAR EL 100% DE LOS ENVASES DOMÉSTICOS

El SDDR obligatorio tiene un alcance muy limitado: envases de PET y latas, pero de sólo unos pocos productos: aguas, refrescos, zumos y cervezas. Los envases a los que se dirige sólo representan el 9% del total de las toneladas de envase doméstico.

Elude hacerse cargo de materiales como el papel-cartón, el PEAD, el film plástico, el cartón para bebidas o el vidrio. Y ni siquiera cubre íntegramente en cuanto al total del PET y las latas ya que hay muchos productos envasados en ellos que el SDDR no se recupera: aceite, leche, bebidas alcohólicas, productos de limpieza e higiene personal, etc.

No es verdad que el SDDR obtenga un reciclado de mejor calidad, lo que hace es orientarse sólo al mejor material, dejando la gestión del resto al SIG.

Los motivos que justifican la elección de los envases que estarían sometidos al SDDR son puramente arbitrarios. En la Comunicación 2009/C 107/01 de la Comisión, de 9 de mayo de 2009: Envases de bebidas, sistemas de depósito y libre circulación de mercancías, se dice textualmente: “No hay justificación para dar a entender que un envase constituya un problema mayor o menor según el producto que contenga”.

2 EL SDDR NI ES COMPLEMENTARIO, NI SUSTITUYE A LA RECOGIDA SELECTIVA YA QUE SE DIRIGE A ALGUNOS ENVASES YA INCORPORADOS A ELLA

Todos los tipos de envase para los que se está proponiendo implantar el SDDR obligatorio están ya incorporados en la recogida selectiva que los entes locales han ido implantando.

El SDDR obligaría a los ciudadanos a cambiar su comportamiento y dejar de llevar esos residuos de envase al contenedor selectivo para llevarlos a una tienda. Pero el resto de los envases deberá seguir aportándolos en la recogida selectiva municipal. Por tanto el SDDR no sustituye al actual sistema sino que se añade a él.

3 SUPONE UN CAMBIO EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PASANDO DE UN SISTEMA VOLUNTARIO (SIG) A UNO OBLIGATORIO (SDDR)

El sistema actual de recuperación de envases en España está basado en la colaboración voluntaria del ciudadano. Gracias a ella en sólo 17 años se ha alcanzado una tasa de reciclado del 73,7%.

Sin embargo en el SDDR obligatorio se cobra al ciudadano una fianza, inexorablemente y por adelantado, para garantizar que participe y sólo se le restituye en la medida en que devuelve todos los envases. Por tanto es un sistema obligatorio y cambia radicalmente la concepción que hasta ahora se tenía de la recogida selectiva, que era voluntaria y apelaba a la conciencia ambiental de los ciudadanos, no a su bolsillo. Este cambio lo sufrirán especialmente los ciudadanos que actualmente ya colaboran de forma voluntaria en la recogida selectiva, al verse obligados a participar en un sistema más molesto y costoso. Hablar del importe del depósito como un “incentivo” es un eufemismo que falsea la verdadera naturaleza del cambio.

4 EL SDDR CONTRIBUIRÍA POCO A MEJORAR LAS TASAS GLOBALES DE RECICLADO DE ENVASES

Dado que el alcance del SDDR propuesto cubre sólo unos pocos envases (el 9% de las toneladas de envase doméstico puestas en el mercado), aunque se aumentase su tasa de reciclado del 73,7% hasta el 90%, la contribución a la tasa global de reciclado de envases sería de apenas 2 puntos porcentuales.

Más del 95% de las toneladas de envases recuperadas hoy en día en Europa lo son a través de los SIG.

5 EL SDDR OBLIGATORIO ES MÁS INCÓMODO PARA EL CIUDADANO

A. EL CIUDADANO SE VERÍA OBLIGADO A SEPARAR EN SU HOGAR UNA BOLSA ADICIONAL DE ENVASES: LOS QUE TENDRÍA QUE LLEVAR AL COMERCIO EN LUGAR DE AL CONTENEDOR SELECTIVO

Actualmente los entes locales piden al ciudadano que separe sus residuos de envases en diferentes fracciones dentro de su hogar: Los envases de vidrio, los envases de papel y cartón, los envases ligeros y si se implantase un SDDR obligatorio, ADEMÁS, el ciudadano tendría que separar una nueva “bolsa” específica con los envases sometidos a SDDR, almacenándolos sin compactarlos ni deteriorarlos hasta que decida llevarlos a un punto de venta.

B. EL CIUDADANO TENDRÍA QUE ELEGIR ENTRE ASUMIR LAS INCOMODIDADES PRÁTICAS DE PARTICIPAR EN EL SDDR O SOPORTAR LA PENALIZACIÓN ECONÓMICA QUE SUPONE NO PARTICIPAR

  • Más esfuerzo: actualmente el ciudadano debe depositar todos los envases en un solo sitio (la recogida selectiva), con el SDDR tendrá que llevarlos a dos (unos a las tiendas y otros a la recogida selectiva).
  • Recorrer mayores distancias para deshacerse de los residuos de envases al haber menos puntos disponibles para ellos: 100.000 tiendas en lugar de casi 300.000 contenedores.
  • Los puntos de recogida están accesibles menos tiempo: el horario medio de apertura de las tiendas es de 11 horas (5-6 días a la semana), mientras que los contenedores están disponibles 24 horas al día (7 días a la semana).
  • El tiempo necesario para materializar la aportación en los contenedores es mucho menor que en los comercios donde la operación requerirá una máquina o un dependiente, no pudiendo darse por concluida hasta que se recupere el  dinero del depósito correspondiente a los envases retornados, lo que implicará aguardar la cola de la caja del establecimiento.
  • El argumento de que los residuos de envases se pueden llevar cómodamente al comercio aprovechando que los consumidores tienen que ir a comprar es muy discutible ya que no siempre se ejercitan los actos de compra desde el lugar en el que se tienen acumulados los residuos de envases. A menudo los ciudadanos se dirigen a los comercios desde el trabajo o desde otros lugares en los que no tienen almacenados los residuos de envase. Es previsible que la limitada capacidad de almacenamiento de residuos de envases en el hogar obligue frecuentemente a realizar desplazamientos al comercio que no se realizarían de no ser por la necesidad de liberar ese espacio o recuperar los depósitos de dichos envases, lo que sin duda aumenta la incomodidad.
  • Se producirá mucha confusión respecto a los envases que hay que entregar en el comercio. Ejemplos:
    • Una botella de agua en PET sí estaría sometida pero no una de aceite o de jabón de manos.
    • Una lata de zumo de tomate sí estaría sometida pero no una de salsa de tomate.
  • Todas estas incomodidades pueden hacer que el ciudadano decida dejar de separar selectivamente el resto de fracciones para poder hacer correctamente aquella que afecta directamente a su bolsillo: separar sólo los envases sometidos a SDDR.
6 EL SDDR OBLIGATORIO ES MÁS INCÓMODO PARA LAS TIENDAS

A. EL SDDR INTRODUCE AL SECTOR COMERCIAL EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE ENVASES, SIENDO UNA ACTIVIDAD DE LA QUE ACTUALMENTE ESTÁ AL MARGEN

Todos los puntos de venta tendrían la obligación de:

    • Aceptar los residuos de envases que les entregasen los ciudadanos (de los productos sometidos).
    • Verifcar si los envases que el ciudadano entrega están en adecuadas condiciones (vacíos y sin abollar o compactar) y están realmente dados de alta en el SDDR. Si es así entonces deberán restituir al ciudadano el importe correspondiente a los depósitos de dichos envases.
    • Custodiar dichos residuos de envases y entregarlos al operador del SDDR que se encargue de su recogida. Una vez aceptados por el SDDR, el punto de venta recibirá una transferencia por el importe de los depósitos adelantados al consumidor.

Todos los comercios se verían obligados a modificar sus requerimientos de espacio, personal, equipamiento y organización, para poder acometer las nuevas tareas respecto de los residuos de envases, alejándole de su negocio principal: suministrar productos mediante la aportación de valor añadido.

B. EL SDDR NO SE ADAPTA A LA REALIDAD COMERCIAL ESPAÑOLA

En España los comercios medianos y pequeños representan mucha más cuota que en los países del norte y el centro de Europa. En nuestro país el pequeño comercio es el más abundante. El grueso del comercio español de bebidas está compuesto por casi 80.000 establecimientos, que gestionarían la devolución de los envases manualmente.

7 EL SDDR NO ES MEJOR AMBIENTALMENTE

Explicación:

  • Cada tonelada reciclada a través de SDDR evitaría emisiones a la atmósfera de 1,44 toneladas equivalentes de CO2.
  • Cada tonelada reciclada a través de contenedor selectivo está evitando 1,97 toneladas equivalentes de CO2.
  • Cada tonelada reciclada a través de los diferentes flujos de recuperación que el SIG desarrolla en España está evitando 2,04 toneladas equivalentes de CO2.

Se conseguiría una mejora ambiental mayor apoyando los actuales sistemas de recuperación existentes en España que implantando un SDDR obligatorio.

8 EL SDDR OBLIGATORIO ES MÁS COSTOSO

A. EL SDDR SE SOLAPA CON LA RECOGIDA SELECTIVA. AMBOS SISTEMAS TENDRÍAN QUE FUNCIONAR EN PARALELO: SUS COSTES SE SUMARÍAN

B. ¿QUE INVERSIÓN REQUERIRÍA IMPLANTAR EN ESPAÑA ESTE SISTEMA ADICIONAL DE RECUPERACIÓN (SDDR)? .

Para arrancar serian necesarios 720 millones de euros, principalmente para:

  • La adquisición de las máquinas RVM por parte de los establecimientos que quieran llevar a cabo la aceptación de los envases de forma automática, y
  • La instalación de las plantas de conteo que deberán gestionar los envases aceptados por los establecimientos que lo hagan manualmente (86% del total).

C. ¿CUANTO COSTARÍA ANUALMENTE ESTE SISTEMA ADICIONAL DE RECUPERACIÓN (SDDR)?

Los costes de gestión de estos residuos de envases, desde que llegan al comercio hasta que son reciclados, ascienden a 968 Millones de euros anuales.

D. ¿QUIÉN LO PAGARÍA?

  • La explotación de publicidad en las máquinas cubriría 9 millones € anuales (1%)
  • La venta de los materiales recuperados cubriría 69 millones € anuales (7%)
  • Los consumidores que no devuelvan los envases 307 millones € anuales (32%)
  • El conjunto de los consumidores españoles 583 millones € anuales (60%)
  • TOTAL 968 millones € anuales (100%)

Generalmente los promotores del SDDR atribuyen al comercio y a las empresas envasadoras la obligación de cubrir los costes de gestión de estos envases desde que los ciudadanos los devuelven al comercio hasta que son reciclados, a través de unas tasas administrativas. La naturaleza obligatoria del SDDR hace que tales tasas funcionen como un tributo. Ningún producto de los sometidos podrá eximirse de su pago. Todas las empresas que comercialicen esos productos sufrirán la carga económica, lo que en la práctica asegura su transferibilidad al precio del producto y al consumidor. Es decir, que en el fondo es irrelevante a quien se le atribuya inicialmente ese papel puesto que más pronto que tarde ese importe se verá repercutido en el precio final de los productos envasados.

E. ¿QUÉ INCREMENTO DE COSTE SUPONDRÍA EL SDDR PARA EL CONSUMIDOR?

Hoy cada español a través del punto verde está pagando 1,5 € al año para que, gracias a las recogidas selectivas, se recicle un 73,7%.

Con el SDDR un español que reciclase el 100% de sus envases (y recuperase siempre el depósito) pasaría a soportar anualmente un coste de 12,5 €, debido a lo costoso de este sistema de recuperación. Si reciclase “solamente” el 90% de sus envases, como suponen los promotores del SDDR que ocurrirá, pasaría a soportar un coste de 19,05 € al año.

9 EL SDDR NO GENERA AHORROS A LOS ENTES LOCALES

A. EN LA RECOGIDA DOMICILIARIA (SELECTIVA Y RESTO)

Los entes locales han podido comprobar que la introducción de las recogidas selectivas de vidrio, papel-cartón y envases ligeros, que constituyen un tonelaje muy superior al previsto para el SDDR, NO les supuso ahorros en la recogida en masa por reorganización de las rutas o de las frecuencias. Con el SDDR pasaría lo mismo.

B. EN LA SELECCIÓN Y TRATAMIENTO

La propuesta del SDDR no da una solución a los contratos que la Administración mantiene con las plantas de selección de envases ligeros y con las concesionarias de recogida. Dichos contratos estipulan unos precios en estrecha relación con unos tonelajes. Este hecho afectaría y complicaría legalmente la situación de los entes locales de todo el país, que verían fuertemente reducida la cantidad de dinero procedente de los SIG en concepto de compensación por los extracostes de recogida y selección de los envases que ahora pasarían a circular por el SDDR.

C. EN LA LIMPIEZA VIARIA

Incluso podría producirse un incremento del coste de limpieza viaria si se produjeran rebuscas en los contenedores para sustraer los envases con depósito que los ciudadanos no hubieran retomado. Este hecho se viene produciendo en España en cuanto sube el valor de mercado del papel-cartón. Hay personas que en su afán de retirar papel-cartón de los contenedores (especialmente los selectivos) ensucian la vía pública, generando voladuras y deteriorando gravemente el estado de limpieza general, siendo necesario incrementar la frecuencia de paso del servicio de barrendería y aumentando su coste. Un depósito de 20 ó 25 céntimos por envase equivaldría a atribuirle un valor al residuo muy superior al del papel-cartón, lo que constituirá un importante efecto llamada a dicha rebusca, independientemente de que tenga éxito en su empeño o no.

10 OTROS PAÍSES TAMBIÉN HAN ESTUDIADO EL SDDR Y LO HAN RECHAZADO

Una decisión con tan graves y variadas consecuencias como la de imponer un SDDR debe ser adecuadamente estudiada. Respecto a la imposición obligatoria de sistemas de depósito, la Corte de Justicia de la UE advierte que su necesidad, idoneidad y proporcionalidad deben ser estrictamente justificadas por el estado miembro que desee imponerlo.

En los últimos años países como Francia, Reino Unido, Chequia e Irlanda lo han estudiado detenidamente y lo han rechazado con argumentos análogos a los expresados en este documento.

Incluso Holanda que mantenía un SDDR para envases grandes de PET ha anunciado su desmantelamiento en 2016 y su rechazo a implantarlo para envases pequeños en el futuro.

El país con la mayor tasa de reciclaje de Europa es Bélgica, que gestiona sus envases a través de un SIG con una gama de fórmulas de recuperación entre las que destaca la recogida selectiva municipal, igual que ocurre en España.

 

 

 

Detalles
31 Diciembre 2015

Reciclar, mi propósito de esta Navidad

Para el año que viene, te presentamos un propósito sencillo pero con mucho impacto. Reducir, reciclar y reutilizar. Pequeños gestos con los que conseguimos mucho: ahorrar materias primas, reducir el gasto de energía y agua y evitar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Porque aunque estas fechas son dadas a los excesos, podemos conseguir que nuestro espíritu navideño sea un poco más “eco” si seguimos unos pequeños consejos.

Cartón, envases de yogur, botellas de refresco, papel de regalo y latas pueden reutilizarse para crear tus propios adornos para el árbol. Sólo necesitas un poco de imaginación.

Aunque se aproximan muchos días festivos, recuerda que los contenedores no se van de vacaciones, están a tu disposición los 365 días del año y las 24 horas del día.

Brinda por el nuevo año, pero recuerda la diferencia entre vidrio y cristal. Aunque a simple vista el vidrio y el cristal son muy similares, el cristal suele contener una alta concentración de plomo, lo que afecta negativamente a los procesos de reciclado. Así, las botellas de vidrio y los frascos y tarros de conservas deben depositarse en el iglú verde. Pero si se te rompe un vaso o copa de cristal, tendrás que tirarlos al contenedor resto.

Si tienes cualquier duda, sobre dónde depositar algo, consulta el apartado Cómo reciclar de nuestra web o descárgate la App de Ecoembes, donde encontrarás toda la información sobre el buen reciclaje.

Detalles
31 Diciembre 2015

Las empresas de Canarias ahorran 850 toneladas de materias primas gracias al ecodiseño

Las empresas canarias implantaron 202 medidas para reducir el impacto ambiental en sus envases en el periodo 2012 – 2014. Casi 50 empresas participaron en el V Plan de Prevención de Ecoembes esos dos años y han conseguido ahorrar cerca de 840 toneladas de materias primas.

Pero, ¿qué es y para qué sirve el ecodiseño? Consiste en diseñar los productos desde el respeto al medio ambiente. Uno de los ámbitos donde más se ha desarrollado son los envases, que se rediseñan para ser más sostenibles a lo largo de todo su ciclo de vida.

Algunas de las medidas más comunes son la reducción del peso de los envases y la incorporación de materiales reciclados en su fabricación. Por ejemplo, una caja de cereales pesa ahora un 11% menos que en el año 2000, mientras que un envase de yogur es un 25% más ligero.

Estos resultados demuestran el compromiso de las empresas canarias con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, los consumidores jugamos un papel fundamental. Y es que tenemos en nuestra mano poder adquirir aquellos productos envasados de forma responsable.

Detalles
26 Noviembre 2015

 

La III edición de los Premios R premia las mejores iniciativas medioambientales

La colaboración de consumidores, empresas, administraciones, periodistas e investigadores hace posible que el reciclaje de envases sea una realidad en nuestro país. Todos los que ayudan a fomentar, divulgar o mejorar el reciclaje y, por tanto, cuidan nuestro bien más preciado, el medio ambiente, merecen su premio. Con este propósito, Ecoembes, la organización que cuida del medio ambiente y promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases, ha convocado un año más los Premios R.

Los ganadores de esta tercera edición han sido: el fabricante de galletas Galetes Camprodon, por su trabajo ecodiseñando su envase; Maite Nieto, con su reportaje periodístico “La basura es una mina”; el robot separador de residuos urbanos de Sadako Tecnologies, en la categoría “mejor proyecto de innovación y/o emprendimiento”; el Ayuntamiento de Granadilla de Abona (Tenerife), como mejor campaña de sensibilización, y la asociación Otro Tiempo, por un proyecto de inserción laboral a través del reciclaje de aceite.

El Premio de Honor Ecoembes 2015 ha recaído en Félix Martín, pionero en impulsar la industria del reciclaje en nuestro país y fundador de un grupo empresarial dedicado al reciclado que hoy cuenta con más de 325 empleados. Y el cantante Manolo García ha sido nombrado embajador medioambiental del año, por su colaboración activa en la protección del Ártico.

Detalles
26 Noviembre 2015

 

¿Eres maestro? Participa en el concurso ‘Los Profes cuentan’

Aldeas Infantiles SOS y Ecoembes, la organización que cuida del medio ambiente y promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases, ponen en marcha por quitan vez el concurso de cuentos infantiles ‘Los Profes Cuentan’. Una iniciativa que premia la labor informativa que desarrollan los maestros de primaria sobre medio ambiente a través de la literatura.

Ambas organizaciones invitan a participar creando una historia de entre 400 y 800 palabras, inspirada en la naturaleza y que tenga como protagonistas animales o plantas que colaboran para cuidar el medio ambiente reciclando. Se pueden enviar cuentos hasta el 22 de enero y los interesados pueden consultar las bases en el blog www.amarilloverdeyazul.com.

El jurado, presidido por la periodista y escritora Pilar Eyre, está compuesto por personalidades dedicadas al sector de la educación y al medio ambiente. El profesor César Bona y los periodistas Clara Navío y José Luis Gallego, junto con Felipe Casado, director del Área de Infancia, Juventud y Familia de Aldeas Infantiles, y Antonio Barrón, director de Comunicación Corporativa y Marketing de Ecoembes, son los elegidos para seleccionar a los finalistas.

El premio para los diez ganadores será un libro electrónico y, además, por votación popular, se elegirá a un Gran Ganador al que se regalará una estancia en un parque infantil y sobre su cuento se realizará un corto de animación.

En esta edición, y por primera vez desde el inicio del concurso, los cuentos se incluirán en el libro ‘Erase una vez un mundo mejor’, que publicará la Editorial Planeta. Toda la recaudación de sus ventas será donada a Aldeas Infantiles SOS.

Página 1 de 3
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Final

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a sus hábitos de navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí: Política de cookies.

Acepto cookies

Política de Cookies

UNIÓN DE CONSUMIDORES DE LAS PALMAS - UCONPA

Política de Cookies

En uconpa.org utilizamos cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Queremos informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que utilizamos, detallando a continuación, qué es una cookie, para qué sirve, qué tipos de cookies utilizamos, cual es su finalidad y cómo puede configurarlas o deshabilitarlas si así lo desea.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene su pedido de compra.

Existen una gran cantidad de guías en las que se explica lo que son las cookies, y para qué se utilizan. Por nuestra parte, le explicaremos cómo afectan estas cookies a la página web de uconpa.org, pero en el caso de que necesite más información al respecto, puede echar un vistazo a estas páginas:

  • http://www.allaboutcookies.org
  • http://www.youronlinechoices.eu

¿Cómo utiliza uconpa.org las cookies?

Uconpa.org tan solo utilizará las cookies que usted nos deje utilizar. Podrá controlar las cookies a través de su navegador. Podrá encontrar más información al respecto más adelante. Hemos utilizado algunas de las guías existentes para clasificar las cookies que usamos en varios grupos:

  1. Cookies de Rendimiento
  2. Cookies Funcionales
  3. Cookies de Marketing

A continuación encontrará más información sobre cada uno de estos tipos de cookies.

1. Cookies de Rendimiento

Se trata de cookies que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visita o si se produce algún error) y que también ayudan a uconpa.org a la localización y solución de problemas del sitio web. Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegue por el sitio.
  • Que uconpa.org recopile información sobre cómo utiliza la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre usted que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de sus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.

2. Cookies Funcionales

Nuestro propósito con estas cookies no es otro que mejorar la experiencia de los usuarios de uconpa.org. Podrá rechazar en cualquier momento el uso de dichas cookies. uconpa.org utiliza estas cookies para recordar ciertos parámetros de configuración o para proporcionar ciertos servicios o mensajes que pueden llegar a mejorar su experiencia en nuestro sitio. Por ejemplo, recuerdan el usuario o contraseña que has seleccionado al visitar las páginas, y no se utilizan con fines de marketing.

Dichas cookies permitirán:

  • Recordar sus datos de inicio de sesión como cliente al volver a la página

Estas cookies no recogerán ninguna información sobre usted que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de sus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.

3. Cookies de Marketing

Dichas cookies son gestionadas por terceros, con lo que podrá utilizar las herramientas de éstos para restringir el uso de estas cookies. Algunas de las cookies se utilizan para enlazar a otras páginas web que proporcionan ciertos servicios a uconpa.org, como puede ser el caso de Facebook, Twitter o Google. Algunas de estas cookies modificarán los anuncios de otras webs para adaptarlos a sus preferencias.

Estas cookies permitirán:

  • Enlazar con redes sociales.
  • Pasar información sobre su visita a la página de uconpa.org para adaptar anuncios en otras páginas.

Además de aceptar o rechazar el uso de ciertas cookies a través de la página web de uconpa.org, también podrá gestionarlas haciendo uso de la configuración de tu navegador.

Aquí tiene una fuente de información sobre cómo llevar a cabo dicho proceso: http://www.allaboutcookies.org/manage-cookies/

Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de sus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en su ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de su navegador.

Al navegar y continuar en nuestra web nos indica que estás consintiendo el uso de las cookies antes enunciadas, y en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies.

Copyright © 2015 Uconpa / Todos los derechos reservados / Aviso legal / Protección de datos